lunes, 26 de mayo de 2025

Obras para mitigar la ola invernal

 Obras para mitigar la ola invernal, pero…



Con la llegada de la temporada de lluvias en nuestro país siempre se presentan inundaciones, deslizamientos, sedimentación entre otros impactos. 

El departamento del Chocó no es ajeno a estos impactos causados por la lluvia, esta se presenta afectando muchas poblaciones que están ubicadas a orillas de algunos ríos y algunas comunidades que están a orillas de algunas quebradas. Se debe anotar que la población negra tiene un lazo ancestral con las fuentes hídricas, pero se deben establecer estrategias para evitar o prohibir, entre otras, os asentamientos humanos cerca a estas fuentes. Como siempre el Gobierno Nacional y algunas organizaciones sociales llegan con ayudas para mitigar estos problemas a raíz de estos impactos como la falta de alimentación, destrucción de viviendas, perdida de enseres domésticos, entre otros. 

Se generan preguntas como si cuando cesa en cierta forma la temporada de lluvia los mandatarios locales, regional y la comunidad en general establecen cómo se va a evitar o prevenir estos impactos presentados por dichas temporada, se presentan o se elaboran proyectos para mitigar dichos impactos, se establecen medidas de mitigación a corto o a mediano plazo?


Entonces se debe pensar en darle solución a estos impactos desde su origen que es el medio ambiente, porque de lo contrario se seguirán teniendo los mismos impactos y los mismos problemas en cada temporada de lluvia. Así las cosas, entre el Gobierno Nacional, los mandatarios locales y regional, las organizaciones locales y la comunidad en general podrán establecer medidas sencillas, prácticas y posibles de realizar para evitar o prevenir estos impactos tales como la siembra de plantas que amarren los suelos en pendientes, evitar la tala de árboles, incentivar la reforestación con árboles nativos, sensibilizar a la población para la reubicación de barrios cercanos a los ríos y quebradas, construcción de muros de contención con tablestacas, seguir con la limpieza de las desembocaduras de algunos ríos y quebradas entre otras alternativas de solución. Estas medidas debieran establecerse con el fin de mejorar la calidad y el nivel de vida a dichas personas. 


Antonio Manuel Hinestroza Serna

Constructor en arquitectura e ingeniería.

Master en Proyectos de arquitectura y u

rbanismo 

Libros recomendados

Durante el estudio y el ejercicio de la profesión es fundamental el contacto permanente con la información, tanto para conocer cosas nuevas como para reafirmar los conceptos ya adquiridos. En la actualidad los libros y las revistas se han visto desplazados por el internet y sus herramientas y medios de divulgación. La preferencia por el empleo del internet parece desplazar cada día más el empleo de libros y material impreso, en especial por la posibilidad de conseguir material gratuito.
Sin embargo, muchas personas encuentran más agradable el uso de material impreso, el olor del papel, la sensación de tocarlo, consideran que es inimitable y preferible. De cualquier manera, lo importante es el acceso a la información y en este Blog queremos iniciar comenzar recomendando tres libros muy interesantes para la profesión. Los dos primeros hacen relación a los principios del diseño, a la forma de abordar y entender la arquitectura. El último se refiere a otro tema muy importante cual es el de los detalles en la construcción y tiene para nosotros la ventaja de ser hecho y referenciado en Colombia, con lo cual los materiales y terminología empleada debe sernos familiar.
Sin más preámbulos, los libros que nos permitimos recomendar en esta primera ocasión son:
Teoría de la Arquitectura, de Enrico Tedeschi 





En esta obra se destacan todos los temas que debe conocer y manejar el arquitecto al desarrollar su trabajo. Para toda profesión hay libros que son indispensables y con seguridad se puede afirmar que este es uno de ellos.

El segundo libro es Hacia una arquitectura, del famosísimo Le Corbusier. Se pude decir que es una obra inspiradora para impulsar la búsqueda de nuevos horizontes y perspectivas para la profesión en su momento. Indudablemente el agudo arquitecto y artista buscó darle un rumbo moderno a la profesión y sus ideas propiciaron una visión diferente y llena de ideas novedosas y revolucionarias para la arquitectura y su objetivo y compromiso en el mundo cambiante y novedoso en muchos aspectos.






El tercero y último es Detalles Maestros, Manual de dibujo, procedimientos y detalles, de Pedro Gómez y Cía. El demonio está en los detalles, dicen, y en verdad se considera una característica esencial de la profesión el gusto por los detalles, la perfección, el adecuado manejo de los materiales, su combinación, su empleo y su capacidad de embellecer las obras y mejorar los espacios y su disfrute. 
 El libro es producto de la amplia experiencia del equipo de esa firma que produjo obras de todo tipo muy impactantes e innovadoras en el país.




Tal vez debería ser una obligación de todo arquitecto tener estos libros en su biblioteca personal. Algunos se pueden bajar gratis desde internet pero aquí solo dejaremos la inquietud de esa posibilidad para que busquen este material y mucho otro que hay disponible. 

Por, José Alejandro Suárez Egas, arquitecto.
Especialista en Planeamiento urbano y regional.
Master en proyectos de Arquitectura y Urbanismo.

sábado, 17 de mayo de 2025

Quibdó y la paradoja verde del Chocó.


El Chocó es reconocido mundialmente por su biodiversidad, siendo hogar de más de 2.000 
especies de plantas y una fauna única que incluye jaguares, tapires y tortugas marinas. Esta 
riqueza biológica ha llevado a que la región sea considerada un “pulmón del mundo”, 
desempeñando un papel clave en la regulación climática y la conservación de especies.
Sin embargo, al recorrer las calles de Quibdó —capital del departamento— se evidencia una 
contradicción alarmante: la escasez de árboles en el espacio público. La configuración urbana, 
caracterizada por calles estrechas, sumada a un crecimiento desordenado, ha llevado a la 
eliminación sistemática de áreas verdes. Los pocos árboles que aún sobreviven se encuentran 
encerrados en patios privados o en los centros de manzana, inaccesibles para la mayoría de los 
ciudadanos.

Según datos de Global Forest Watch, entre 2001 y 2023, Quibdó perdió 
aproximadamente 6.050 hectáreas de cobertura arbórea, lo que representa una disminución 
del 0.91% desde el año 2000.

Esta pérdida de vegetación urbana tiene consecuencias significativas: aumento de las 
temperaturas, reducción de la calidad del aire y pérdida de hábitats para la fauna local. 
Además, afecta directamente la calidad de vida de los habitantes, quienes carecen de sombra, 
espacios recreativos y confort térmico en una de las regiones más cálidas y húmedas del país.

La morfología urbana de Quibdó, heredada de una estructura tradicional ribereña y 
transformada sin planificación ni enfoque ambiental, ha perdido su relación armónica con el 
entorno natural. Las viviendas de madera sobre pilotes y calles con vegetación han dado paso a materiales y diseños que poco responden al clima y la cultura local.

Frente a este panorama, se hace urgente repensar el modelo de desarrollo urbano, integrando
la naturaleza como un componente estructural de la ciudad. Esto no solo implica sembrar
árboles, sino implementar políticas públicas sólidas que promuevan la conservación y
expansión de áreas verdes, el diseño climático de la vivienda, la educación ambiental y la
participación comunitaria.

Quibdó, en el corazón de una de las regiones más biodiversas del planeta, no puede seguir
respirando sin árboles. Esta paradoja debe convertirse en un llamado a la acción colectiva:
construir una ciudad que no solo habite el trópico, sino que lo respete, lo refleje y lo preserve.





Andrés Fernando Córdoba Mesa, Arq.
Especialista en Ingeniería y Construcción-Universidad de Medellín.

jueves, 15 de mayo de 2025

Presentación

El presente  Blog es un esfuerzo por difundir desde el Programa de Arquitectura de la Universidad Tecnológica del Chocó UTCH, información de interés sobre temas de la profesión para estudiantes, profesores, arquitectos y sociedad en general.

Se enfatiza en el diseño arquitectónico, el urbanismo y la construcción, por ser los ejes centrales de la carrera de Arquitectura.

Adicionalmente se destacarán eventos importantes, libros, sitios web interesantes.

Esperamos que visitar este sitio sea de utilidad y sus comentarios serán muy importantes para mejorarlo.


Descargar PDF aqui

Vivienda mariposa